QUEENSLAND, AUSTRALIA — Aquí os dejamos una pequeña guía para dar con éxito vuestras primeras remadas sobre una tabla de sup. Antes de nada, vamos a conocer el material que vamos a usar, haciendo dos distinciones clave: la tabla y el remo.
La tabla
Construcción Existen diferentes construcciones y componentes dependiendo de cada marca, pero la base es ésta:
Tablas de fibra de vidrio Núcleo de espuma, recubierta en fibra de vidrio, y cubierta de espuma de EVA (Etilvinilacetato) en su totalidad, como es el caso de las tablas de escuela, o simplemente en su zona central y tail, como en las tablas de ocio
– Pros: Buen relación calidad precio, acolchadas, resistentes, duraderas.
– Contras: Pesadas, lentas.
Tablas de madera Núcleo de espuma, recubiertas de una capa de fibra y una lamina de madera, recubiertas de espuma de EVA normalmente solo en su parte central y el tail.
– Pros: Más ligeras y rápidas que una tabla de fibra de vidrio, resistentes, acabados mas detallados, buena relación calidad precio.
– Contras: Mas pesadas y lentas que una de carbono.
Tablas de carbono Núcleo de espuma, recubierta de fibra de carbono.
– Pros; Muy ligeras, rápidas y maniobrables.
– Contras: Mas delicadas en lo referente a golpes, caras.
Tablas Hinchables Construidas en PVC y poliester infladas a alta presión (18psi).
– Pros: ocupan poco espacio, fáciles de transportar, ideales para viajar.
– Contras: menores prestaciones respecto a una tabla rígida.
Partes de una tabla
Las partes que necesitamos diferenciar en una tabla son : > El nose ( la parte delantera de la tabla) > La área central > El tail ( la parte trasera de la tabla)
Es importante tener clara cual es el área central, ya que es la zona dónde la tabla tiene mayor volumen y la más ancha, por lo que será la zona más estable de la tabla. Las medidas aconsejables de una tabla de iniciación deberían ser :
– Largo: entre 10 y 11 pies
– Ancho: alrededor de 30”
– Grosor: 4-5”
– Volumen: 160-170 litros
Estas referencias son orientativas, dependiendo de nuestro peso y/o tamaño nos iremos a medidas mas grandes o mas pequeñas. Tendremos que controlar que el nose siempre vaya fuera del agua y que el tail no vaya demasiado hundido. Si la tabla va muy hundida (el agua corre por la parte central), debemos buscar una tabla de mayor volumen.
La aleta
Por debajo de la tabla tenemos las aletas, que variarán dependiendo del modelo y el fabricante, pero lo más habitual será encontrarnos tres, o una:
Aleta central + Estabilizadores Aleta central
La función de las aletas es hacer que la tabla avance y no patine hacia los lados, por lo tanto, si tenemos unas aletas muy grandes será muy fácil que nuestra tabla avance sin desviarse, pero nos será mas complicado hacer un giro. En cambio, si tenemos unas aletas muy pequeñas, la tabla girará muy fácilmente, pero se nos hará terriblemente duro avanzar recto, nos obligará a cambiar de lado continuamente el remo, ya que la tabla se desviará en cada palada.
Para empezar, lo ideal va a ser que nuestra tabla lleve tres aletas, una central de unos 17 cms y dos estabilizadores, o bien, una única aleta central, de unos 23-24 centímetros.
El Remo
Construcción Se utilizan varios materiales a la hora de construir un remo, los principales son: Aluminio y PVC, fibra de vidrio, madera y carbono.
Estos materiales formarán la pala y la pértiga de nuestro remo.
Dependiendo del uso, elegiremos un material u otro, ya que las prestaciones variarán dependiendo de material elegido, siendo el de aluminio y PVC el remo de menor calidad y prestaciones, llegando al de carbono, mucho mas ligero y eficiente.
Tipos Ademas, los remos podrán ser de dos tipos:
> Remos fijos
No puede variar su longitud.
-Pros: Mayor rigidez, mas eficientes
-Contras: Hay que cortarlos a tu medida. Una vez cortado, limitados a uso personal, y transferible solo a personas de tu altura o menor,
> Remos extensibles
Longitud ajustable.
-Pros: Polivalentes, ya que puedes ajustar su medida para usarlo tanto en olas como en travesía, y se ajusta a la altura de cualquier persona..
-Contras: Menos rigidez, prestaciones menores
Lo que principalmente debemos tener en cuanta a la hora de elegir nuestro remo son dos cosas:
Longitud
Dependiendo del uso que le vayamos a dar, miraremos dos longitudes.
Si vamos a usar nuestro remo para surfear, cortaremos el remo 5 cm por encima de nuestra medida, en cambio, para hacer travesías o carreras, lo cortaremos a 10 cm.
IMPORTANTE: Esto son datos orientativos, la longitud del remo es algo muy personal, antes de cortarlo piénsalo y mídelo bien, ya que si te pasas de corto, tu remo no te servirá, en cambio si te pasas de largo siempre lo podrás corregir.
Pala
La pala de nuestro remo irá en función de nuestro tamaño, básicamente, si somos grandes pala grande, si somos pequeños pala pequeña. Sin embargo el tema del tamaño de la pala es algo muy subjetivo, hay competidores voluminosos que reman mas cómodos con una pala pequeña, y viceversa, antes de comprar, prueba diferentes medidas para encontrar la que te sea más cómoda.
Como dato orientativo, debemos tener en cuanta que la medida de la pala va a funcionar como los cambios de una bici. Una pala grande correspondería a usar el plato grande, necesitaremos mucha potencia para moverlo, pero tendremos un gran avance, en cambio con el plato pequeño, el avance sera menor, pero podremos moverlo fácilmente y mucho mas rápido.
Pértiga
Como ya hemos hablado anteriormente de los materiales, en este apartado solo vamos a diferenciar la forma de la pértiga, dependiendo de tus preferencias y gustos elegirás una u otra:
Ovalada: Ofrece una mayor ergonomía, recomendada en race, ya que con su forma siempre vas a poder meter el remo bien orientado en el agua sin mirar la pala
Redonda: Es el tipo de pértiga mas popular, buen agarre y mayor polivalencia ya que es la que habitualmente se utiliza en olas y también se usa en race.
It’s most likely the million dollar question in our sport: “How to choose my first SUP racing board”, especially when it’s a one-time investment and it has to be done right from the get-go. To tackle the subject, TotalSUP caught up with Tanja Ecker, 11x German SUP Champion, Coach and Founder, who has recently taken […]
Just hours before the start of The Last Paddler Standing race (watch it live here) taking place at the Nathan Benderson Park in Sarasota, Florida, TotalSUP caught up with Craig Sawyer, UK based Yster SUP Team Rider, endurance paddler and SUP Coach, to get into his mindset before this unique SUP endurance challenge. What’s appealing […]
It’s in the name: to practice stand-up paddleboarding, you have to stand up! At first, getting on your board and “stand-up” can seem like a challenge. But actually, it’s not that complicated! With the right technique and a little practice, you’ll be able to paddle standing up like a pro in no time. With Wattsup, […]
“As the official board of the Last Paddler Standing, I am proud to have two of the world’s most accomplished endurance paddlers in the race. The Yster Team paddlers Göran Gustavsson and Craig Sawyer embody the spirit of resilience and determination with their impressive mental stamina—qualities crucial for success in the Last Paddler Standing race. […]
Il y a quelques semaines, en Bretagne, avait lieu l’Open de France de SUP Downwind Foil. Ce qui devait être un Open de France s’est transformé en un énorme rassemblement des meilleurs riders mondiaux, venus des quatre coins du globe. Pendant trois jours, les rameurs volants se sont affrontés sur des runs de downwind variés, […]
From surfing to stand-up paddleboarding, wing, SUP and pump foiling, Bavaria-based waterman Manuel Stecher, has tested it all! Nowadays the options in terms of equipment seem limitless but Manuel sticks to one simple hack: “Choose gear that fits best to your local spot.” TotalSUP caught up with the seasoned surfer-turned-frequent-flyer (proving that being land-locked does […]
Les 6 HEURES DE L’ERDRE OCTOBRE ROSE ont offert une expérience exceptionnelle malgré les caprices de l’automne, avec deux tempêtes qui ont encadré l’événement. Le samedi 11 novembre, entre ces deux tourmentes, plus de 100 participants ont saisi l’opportunité de pagayer aux couleurs d’Octobre Rose le long des rives de l’Erdre, grâce à une accalmie […]
With an active network of Brand Ambassadors and a loyal SUP community successfully built around the brand in Poland, Uone‘s boards reach stunning destinations, stories are shared and product knowledge is passed on. TotalSUP caught up with Uone Brand Ambassador, Wioletta Makles, to chat about her dreamy SUP trip to the stunning Alpine lakes, Eibsee […]
Welcome back to the second part of the TotalSUP look back at the Paddle Logger Rise and Glide Podcast. In the first part of this feature, Chris from TotalSUP sat down with his headphones on and enjoyed the first 5 episodes with Maddie and Holly and now he is back with episodes 6 through 11. […]
Use of cookies
This website uses cookies in order to make it easier to use and to support the provision of relevant information and functionality to you.
Necessary Cookies
Necessary cookies enable core functionality such as security, network management, and accessibility. You may disable these by changing your browser settings, but this may affect how the website functions.
3rd Party Cookies
We use a set of third party tools to provide information on how our users engage with our website so that we can improve the experience of the website for our users. For example, we collect information about which of our pages are most frequently visited, and by which types of users. Keeping this cookie enabled helps us to improve our website.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!