Menu

SUP Basics

QUEENSLAND, AUSTRALIA — Aquí os dejamos una pequeña guía para dar con éxito vuestras primeras remadas sobre una tabla de sup.
Antes de nada, vamos a conocer el material que vamos a usar, haciendo dos distinciones clave: la tabla y el remo.

La tabla

Construcción
Existen diferentes construcciones y componentes dependiendo de cada marca, pero la base es ésta:

Tablas de fibra de vidrio
Núcleo de espuma, recubierta en fibra de vidrio, y cubierta de espuma de EVA (Etilvinilacetato) en su totalidad, como es el caso de las tablas de escuela, o simplemente en su zona central y tail, como en las tablas de ocio

– Pros: Buen relación calidad precio, acolchadas, resistentes, duraderas.

– Contras: Pesadas, lentas.

Tablas de madera
Núcleo de espuma, recubiertas de una capa de fibra y una lamina de madera, recubiertas de espuma de EVA normalmente solo en su parte central y el tail.

– Pros: Más ligeras y rápidas que una tabla de fibra de vidrio, resistentes, acabados mas detallados, buena relación calidad precio.

– Contras: Mas pesadas y lentas que una de carbono.

Tablas de carbono
Núcleo de espuma, recubierta de fibra de carbono.

– Pros; Muy ligeras, rápidas y maniobrables.

– Contras: Mas delicadas en lo referente a golpes, caras.

Tablas Hinchables
Construidas en PVC y poliester infladas a alta presión (18psi).

– Pros: ocupan poco espacio, fáciles de transportar, ideales para viajar.

– Contras: menores prestaciones respecto a una tabla rígida.

Partes de una tabla

Las partes que necesitamos diferenciar en una tabla son :
> El nose ( la parte delantera de la tabla)
> La área central
> El tail ( la parte trasera de la tabla)

Es importante tener clara cual es el área central, ya que es la zona dónde la tabla tiene mayor volumen y la más ancha, por lo que será la zona más estable de la tabla. Las medidas aconsejables de una tabla de iniciación deberían ser :

– Largo: entre 10 y 11 pies

– Ancho: alrededor de 30”

– Grosor: 4-5”

– Volumen: 160-170 litros

Estas referencias son orientativas, dependiendo de nuestro peso y/o tamaño nos iremos a medidas mas grandes o mas pequeñas. Tendremos que controlar que el nose siempre vaya fuera del agua y que el tail no vaya demasiado hundido. Si la tabla va muy hundida (el agua corre por la parte central), debemos buscar una tabla de mayor volumen.

La aleta

Por debajo de la tabla tenemos las aletas, que variarán dependiendo del modelo y el fabricante, pero lo más habitual será encontrarnos tres, o una:

Aleta central + Estabilizadores Aleta central

La función de las aletas es hacer que la tabla avance y no patine hacia los lados, por lo tanto, si tenemos unas aletas muy grandes será muy fácil que nuestra tabla avance sin desviarse, pero nos será mas complicado hacer un giro. En cambio, si tenemos unas aletas muy pequeñas, la tabla girará muy fácilmente, pero se nos hará terriblemente duro avanzar recto, nos obligará a cambiar de lado continuamente el remo, ya que la tabla se desviará en cada palada.

Para empezar, lo ideal va a ser que nuestra tabla lleve tres aletas, una central de unos 17 cms y dos estabilizadores, o bien, una única aleta central, de unos 23-24 centímetros.

El Remo

Construcción
Se utilizan varios materiales a la hora de construir un remo, los principales son: Aluminio y PVC, fibra de vidrio, madera y carbono.

Estos materiales formarán la pala y la pértiga de nuestro remo.

Dependiendo del uso, elegiremos un material u otro, ya que las prestaciones variarán dependiendo de material elegido, siendo el de aluminio y PVC el remo de menor calidad y prestaciones, llegando al de carbono, mucho mas ligero y eficiente.

Tipos
Ademas, los remos podrán ser de dos tipos:

> Remos fijos
No puede variar su longitud.
-Pros: Mayor rigidez, mas eficientes

-Contras: Hay que cortarlos a tu medida. Una vez cortado, limitados a uso personal, y transferible solo a personas de tu altura o menor,

> Remos extensibles

Longitud ajustable.
-Pros: Polivalentes, ya que puedes ajustar su medida para usarlo tanto en olas como en travesía, y se ajusta a la altura de cualquier persona..

-Contras: Menos rigidez, prestaciones menores

Lo que principalmente debemos tener en cuanta a la hora de elegir nuestro remo son dos cosas:

Longitud

Dependiendo del uso que le vayamos a dar, miraremos dos longitudes.
Si vamos a usar nuestro remo para surfear, cortaremos el remo 5 cm por encima de nuestra medida, en cambio, para hacer travesías o carreras, lo cortaremos a 10 cm.
IMPORTANTE: Esto son datos orientativos, la longitud del remo es algo muy personal, antes de cortarlo piénsalo y mídelo bien, ya que si te pasas de corto, tu remo no te servirá, en cambio si te pasas de largo siempre lo podrás corregir.

Pala

La pala de nuestro remo irá en función de nuestro tamaño, básicamente, si somos grandes pala grande, si somos pequeños pala pequeña. Sin embargo el tema del tamaño de la pala es algo muy subjetivo, hay competidores voluminosos que reman mas cómodos con una pala pequeña, y viceversa, antes de comprar, prueba diferentes medidas para encontrar la que te sea más cómoda.

Como dato orientativo, debemos tener en cuanta que la medida de la pala va a funcionar como los cambios de una bici. Una pala grande correspondería a usar el plato grande, necesitaremos mucha potencia para moverlo, pero tendremos un gran avance, en cambio con el plato pequeño, el avance sera menor, pero podremos moverlo fácilmente y mucho mas rápido.

Pértiga

Como ya hemos hablado anteriormente de los materiales, en este apartado solo vamos a diferenciar la forma de la pértiga, dependiendo de tus preferencias y gustos elegirás una u otra:

Ovalada: Ofrece una mayor ergonomía, recomendada en race, ya que con su forma siempre vas a poder meter el remo bien orientado en el agua sin mirar la pala

Redonda: Es el tipo de pértiga mas popular, buen agarre y mayor polivalencia ya que es la que habitualmente se utiliza en olas y también se usa en race.

About the Author

Mathieu Astier

Mathieu is the hyper-active founder of TotalSUP and a multilingual online marketing veteran with more than 20 years of experience working for top international internet companies. His love-at-first-sight for Stand Up Paddling in 2013 led him to build one of the leading online media dedicated to SUP in English and French and to turn his family lifestyle towards the ocean.

To follow Mathieu: